jueves, 9 de abril de 2015

REQUISITOS DE TRAZADO E INSTALACIÓN

El trazado de las tuberías de agua potable no debe ser bajo las calzadas, salvo condiciones técnicamente justificadas y debidamente aprobadas por la Autoridad Competente.
Las tuberías de alcantarillado, no tienen restricciones para su emplazamiento en la calle.

Para las tuberías que se instalen en zanjas, se considera que el ancho del fondo de éstas es igual al diámetro exterior de la tubería más 0,30m a cada lado, salvo que en el proyecto se justifique otro ancho.

Las canalizaciones e instalaciones de otros servicios no deben afectar a los rellenos de las zanjas de las tuberías de alcantarillado, en 0,30m sobre la clave de ellas.

lunes, 6 de abril de 2015

PROTECCIÓN ZANJAS Y RELLENOS

PROTECCIÓN ZANJAS


La zanja estrecha es el tipo más conveniente para instalar tuberías enterradas, ya que las cargas potenciales se minimizan. La zanja ancha implica que el tubo debe soportar pesos mayores que en el caso de la zanja angosta.

Si las paredes de la zanja son inestables, se deben instalar entibaciones, encofrados u otro medio para soportar las paredes.

IMAGEN DE ENTIBACIÓN


RELLENOS DE ZANJAS SEGÚN Nch. 2282 Of.96

Los tubos no se deben poner directamente sobre el fondo de la zanja. Se deben asentarse en el material de encamado en toda su longitud, por lo cual éste se construye de manera de adaptarse a las irregularidades del diámetro del tubo, originadas por cambios de sección y/o colocación de accesorios de unión. El encamado estará constituido por una capa plana y lisa de arena limpia, compactada libre de piedras u otros obstáculos que puedan dañar los tubos.
La cama de arena debe tener como mínimo una altura de 10 cm para el apoyo de los tubos. 

IMAGEN DE RELLENO INICIAL

La superficie del material de encamado debe seguir la pendiente especificada en el diseño. Es fundamental brindar a la tubería un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud.
Está prohibido el uso de material arcilloso inmediatamente alrededor del tubo, ya sea en el encamado, relleno lateral o superior.

El material de relleno destinado a estar en contacto directo con la tubería debe estar constituido por capas de arena o suelo clase II Y III (a y b) previamente harneadas.


ANEXO B Nch 2282 of. 96

Se rellenarán los costados del tubo, desde el encamado hasta el eje central de éste.
Posteriormente se debe agregar otra capa de material de relleno de manera que cubra el tubo hasta una altura de  150mm sobre la clave. Se debe compactar  esta capa exclusivamente sobre los bordes de la zanja.
El relleno de la zanja con tierra de la excavación previamente tamizada. Se utiliza un tamiz cuya mayor abertura será 25mm.

El último relleno es efectuado por capas sucesivas, de espesor máximo de 300mm, que deben ser compactadas sucesivamente. El número de capas depende de la profundidad de la zanja.

DETALLE RELLENO SEGÚN Nch. 2282 Of. 96




jueves, 2 de abril de 2015

EXCAVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS

EXCAVACIÓN


Para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados y pendientes indicados en el plano del proyecto. Deberán tener su fondo excavado de modo de permitir el apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su extensión, y cuando se requiera, profundizándose en el lugar de las juntas o uniones.


Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones correspondientes, en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entibados que fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora en la faena.

CONSTRUCCIÓN DE LAS ZANJAS

La zanja se excavará en el alineamiento del trazado de la tubería, de acuerdo al proyecto y considerando dificultades en terreno tales como árboles, postación, canales, otros ductos (gas, electricidad, teléfono, etc.).

La profundidad de la zanja la determina el proyecto, siendo como mínimo de 0,45m sobre la clave del tubo.
Al efectuar la excavación de zanjas, se deben observar las disposiciones correspondientes, referente al ancho del fondo, taludes y entibados que fuesen necesarios de acuerdo con la clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a prioridad vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora en la faena.
Si la zanja presenta el fondo rocoso, la capa de material o arena compactada debe tener un espesor mínimo de 100mm sobre las puntas de roca  hasta eliminar las irregularidades  dela excavación y lograr el apoyo de las tuberías en toda su longitud.
Para tuberías de diámetros superiores a 90 mm, el ancho mínimo en el fondo y a nivel de la clave del tubo será igual  a D +  0,3m donde D es el diámetro exterior de la tubería. (Según NCh de instalación 2282/2)



Imagen de excavación con un sobre ancho del D + 0,30m

El material de la excavación será depositado a una distancia mínima de 45 cm del borde de la zanja. La proximidad y altura de dicho material no debe poner en peligro la estabilidad de la excavación.

Imagen de deposito de material de excavación 




Video explicativo de compactación

lunes, 30 de marzo de 2015

DIMENSIONES Y PENDIENTES

DIMENSIONES

Para el diseño, el dimensionamiento total o parcial de un sistema de alcantarillado se debe efectuar teniendo en consideración los conceptos, las estadísticas, el coeficiente etc.

El diámetro nominal mínimo a utilizar en tuberías laterales y cañerías debe ser 200mm, salvo en casos especiales de pasajes o calles sin posibilidad de conexión de futuras extensiones de red, con tramos que sumados no superen los 200m  en cuyo caso se podrá utilizar el diámetro nominal de 175mm.   (Nch 1105 Of. 1999 N°8.1).

Según cuadro de HDPE corrugado, en general, la siguiente tabla proporciona anchos mínimos recomendados para la mayoría de las instalaciones estándar. Sin embargo, el ingeniero proyectista puede modificar el ancho de zanja basándose en una evaluación de los materiales in-situ, su calidad, nivel de compactación requerido, las cargas de diseño y el equipo de compactación que se utilizará.

PENDIENTES MÍNIMAS PARA LOS DIÁMETROS TRABAJADOS


Según las norma (Nch 1105 of. 1999 N° 6.9.1) las tuberías deben tener auto lavado, por lo cual cada diámetro tiene su pendiente mínima en tuberías nacientes o en tuberías continúas con el fin de evitar estanquidad.


El siguiente cuadro refleja pendientes mínimas:

http://dibujantestecnicos.cl/wp-content/uploads/tdomf/3197/redes%20sanitarias%20NCh1105-1999.pdf








viernes, 27 de marzo de 2015

TUBO HDPE Y VENTAJAS

TUBO DE HDPE CORRUGADO


Para las tuberías se utiliza generalmente PVC TII, por su bajo precio y existencia en el mercado. También se utilizan aunque con menor frecuencia T.C.C tubos de Cemento Comprimido.

En variadas proyectos se está utilizado también HDPE CORRUGADO (Polietileno de Alta Densidad), por sus uniones, su fácil instalación, peso Y manejos en obras.

A continuación se muestra una galería de los elementos antes mencionados



VENTAJAS


Un sistema en polietileno ofrece una cantidad importante de ventajas sobre los sistemas convencionales:
  • Pérdidas de carga por fricción mínimas
  • No es atacada en ninguna forma por la corrosión
  • Ausencia de sedimentos e incrustaciones en su interior
  • Flexibilidad
  • Elasticidad
  • No mantiene deformaciones permanentes
  • Peso reducido
  • Longitudes mayores, lo cual reduce el número de uniones (menor costos) y reduce las posibilidades de fallas humanas en la instalación
  • Fácil de transportar
  • Larga vida útil
  • Bajo coeficiente de rugosidad con respecto a los materiales tradicionales.
  • Resistente a movimientos sísmicos
  • Resistencia mecánica y ductilidad
  • Resistente a bacterias y químicos


viernes, 20 de marzo de 2015

ORIGEN Y REDES DE ALCANTARILLADO

ORIGEN DEL ALCANTARILLADO

El alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para una mejor forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de cólera. Desde 1832, cuando Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad infecciosa asiática e instaron a los administradores públicos a que empezaran a ejecutar programas de alcantarillado.

  • 1832 París Epidemias de cólera
  • 1833 París Construcción del primer colector
  • 1854 Londres Grandes epidemias de cólera, con 10.675 defunciones
  • 1855 Londres Creación de la Junta Metropolitana de Obras Públicas, para construir los sistemas de alcantarillado
  • 1873 Memphis Epidemias de cólera
  • 1879 Memphis George Waring Jr. fue contratado para desarrollar el Plan de Alcantarillado
  • 1892 Hamburgo Epidemias de cólera
  • 1893 Hamburgo Extensión del sistema de alcantarillado
REDES DE ALCANTARILLADO

Consiste en un conjunto de tuberías que se desarrolla por las vías públicas, caminos, calles y pasajes, y que colectan las aguas servidas de las viviendas y la conducen a una planta de tratamiento de aguas servidas.
Se diseñan exclusivamente como flujo gravitacional libre de canal abierto en tubería parcialmente llena.
Las cañerías se diseñan en alineaciones rectas, con cámaras de inspección en los siguientes puntos:
  • Al comienzo de los nacientes.
  • Cambios de dirección.
  • Cambios de pendientes.
  • Cambios de diámetro.
  • Cambios de material.
  • Confluencia de dos o más tuberías, exceptuando los empalmes directos de uniones  domiciliarias.
  • Distancia máxima de 120m para diámetros nominales de tuberías de D<600mm.
  • Se diseñan de acuerdo a la Norma Chilena NCh 1105.Of 1999.

viernes, 13 de marzo de 2015

ÁMBITO GENERAL Y ESPECÍFICO

ÁMBITO GENERAL

Las tuberías de HDPE corrugado están relacionadas directamente a ser instaladas como colectores primarios, en calles y pasajes, carreteras, sistemas entubamiento de canales de riego, evacuaciones pluviales. Todos estos tipos de proyectos están embarcados a las nuevas aplicaciones de materiales para el saneamiento de loteos, como así la conducción de aguas naturales proporcionadas por la naturaleza.

ÁMBITO ESPECÍFICO


Se ahondara, al saneamiento de alcantarillado a través de tuberías de HDPE corrugado que permite la evacuación de las aguas servidas de las viviendas. Su aplicación, formas de instalación standard recomendadas por fabricantes, normas chilenas vigentes que rigen el diseño e instalación, rellenos para una correcta protección de entubamiento y paralelismos con otros servicios.